Fin a la guerra de precios (probablemente…)

A principios de año Tesla dió la sorpresa con una fuerte bajada de precios en sus coches más baratos: Tesla Model 3 y Model Y, lo que causó un gran revuelo entre competencia y clientes.

El mercado chino arrancó así una batalla de bajada de precios que se extendería más tarde a EEUU, Europa y al resto de mercados y a la que le siguieron marcas como Ford, que rebajó el precio de su Mustang Mach-E en 6.000€, o Volkswagen que abarató casi la misma medida su Volkswagen ID.3. Esta última bajada de precios provocó que Tesla rebajase aún más el precio de sus modelos de acceso, con el fin de superar a Volkswagen y que su eléctrico fuera el más barato. Los precios de catálogo del fabricante americano bajaron finalmente en pocos meses en entre 6 y 12.000€ en función de la variante con el objetivo de conseguir volumen en un entorno donde ya no está solo y en el que incrementa continuamente su capacidad de producción. Estas reducciones en el precio generaron un gran descontento entre los propietarios que vieron como sus vehículos perdían mucho valor de la noche a la mañana llegando a realizar concentraciones de protesta en algunos paises. No sólo tuvieron efectos en el propio mercado automovílistico de eléctricos, sino que afectaron a la cotización en bolsa de la compañía, que vió como sus acciones caían un 9% después de anunciar resultados. Sus beneficios se vieron mermados un 24% en el primer trimestre por unos márgenes operativos muy impactados por la estrategia de pricing.

Ford Mustang Mach-E, uno de los modelos que ha sufrido importantes bajadas de precio.

La lucha se ha mantenido latente hasta este momento, en el que 16 fabricantes de eléctricos (entre los que se encuentra Tesla) han firmado un acuerdo en el que se comprometen a una estabilización de los precios de este tipo de vehículos. Este consenso, llamado “China Auto Forum de Shanghai” ha sido firmado por los principales fabricantes chinos, muchos de ellos líderes mundiales en tecnología eléctrica y volumen de ventas: NIO, XPeng, BYD o Geely, entre otros (enlace: “China, punta de lanza de la movilidad eléctrica”). Fabricantes que pueden parecernos desconocidos pero que empiezan a desembarcar en nuestros mercados con propuestas ultracompetitivas y planes muy ambiciosos. Los principales puntos plasmados en el documento se refieren a mantener una competencia leal y sin precios que puedan afectar al mercado, regular las actividades de marketing para no utilizar publicidad falsao engañosa, priorizar los servicios y productos de calidad y cumplir activamente con las responsabilidades sociales.

Con este acuerdo no sólo se pone fin a la guerra de precios, sino que los firmantes se comprometen a mantener el orden en el mercado, previniendo riesgos y reforzando la confianza de todos los actores. Según los analistas de Bloomberg fabricantes y compradores confiarán más en los nuevos modelos favoreciendo una demanda más sólida y una activación de las ventas.