2050: objetivo cero emisiones

Bloomberg New Energy Finance (BNEF) ha publicado su reconocido informe anual EVO 2021 en el que evalúan la electrificación, la conducción autónoma y la movilidad compartida hasta el año 2050.

El objetivo del informe es analizar la evolución hacia el llamado Net Zero (link) (cero emisiones netas) en el año 2050 y para ello, analizan todos los aspectos de los vehículos eléctricos. Vehículos que empiezan a ser importantes en el sector transporte, uno de los principales emisores de CO2. Lo primero que se destaca de este informe es el aumento de ventas de coches eléctricos a lo largo del pasado curso, hasta un total de 10 millones de unidades, consolidando una curva exponencial. Según el estudio, en 2050 los eléctricos representarán el 88% de las ventas. Consideran varios aspectos como el abaratamiento de este tipo de vehículos que debe seguir su tendencia a la baja, en línea con el precio de las baterías que han reducido su coste en un 89% en la última década. Su vida útil se estima además ya superior a la del propio vehículo.

El siguiente punto a tener en cuenta es el tiempo y la potencia máxima de carga de las baterías. Es un área dónde se ha mejorado considerablemente en los últimos años y la carga rápida (50kW o superior) es ya habitual en la mayoría de los coches eléctricos. Esta capacidad ha pasado de ser, normalmente, un extra en el pasado a formar parte del equipamiento de serie. Ya empiezan a ser habituales especificaciones de potencia de carga del entorno de los 100kW, potencia que nos entrega una autonomía de unos 600km por hora.

Cuota de mercado del vehículo 0 emisiones. Fuente: Bloomberg New Energy Finance

Otra cuestión importante para alcanzar el objetivo de una flota casi 100% eléctrica en 2050 es la infraestructura de recarga. Si nos centramos en España, actualmente hay unos 250 puntos de carga por cada 100.000 habitantes cifra muy alejada de las principales economías europeas en las que la penetración del coche eléctrico es 4 y 5 veces superior. Dicho esto, hay que destacar que estos puntos pasan desapercibidos cuando no se tiene la necesidad de cargar y existen muchos más de los que nos imaginamos, muchos gratuitos y desocupados. Tenemos puntos de carga rápida cada aproximadamente 100km en las principales vías del país y muchos más en zonas urbanas. Para facilitarnos su búsqueda o la planificación de un viaje existen aplicaciones que nos harán la tarea muy sencilla; Electromaps o Recarga Pública Iberdrola son dos de las principales.

Finalmente, hay que destacar igualmente el peso de los diferentes marcos normativos y ayudas públicas que impulsan al coche eléctrico desde el nivel local al supranacional. 15 países se han comprometido ya a eliminar paulatinamente los vehículos de combustión con una única meta: emisiones neutras en 2050. Este largo camino permitirá ir disminuyendo la demanda de petróleo, el humo en las ciudades y la huella de carbono.

Te invitamos a leer nuestro artículo anterior Hacia la descarbonización de la industria energética (link) en el que hablamos sobre el sistema eléctrico y la generación de la energía que recargará nuestros vehículos. ¡Hasta la próxima!